Que Erasmo había tomado buena nota de las lecciones aprendidas durante sus escarceos cortesanos y que comenzaba a comprender las ventajas de una fama literaria que iba a cobrar tintes legendarios queda claro durante la segunda década del siglo XVI, cuando sabrá hacerse acreedor del apoyo y de la protección de lo más granado de la rama seglar de la aristocracia y de la monarquía europeas —Enrique VIII de Inglaterra, Francisco I de Francia, el emperador Carlos V— y de la religiosa —Julio II, León X y Clemente VII entre ellos—. En cualquier caso, esta protección estuvo marcada por altibajos y, durante las dos últimas décadas de su vida, por situaciones que pusieron paulatinamente la pretendida imparcialidad del Roterodamo al límite.
Etiqueta: Ulrich Von Hutten
La peste fue, a lo largo del renacimiento, uno de los fenómenos más terribles que asolaron tierras europeas. algunos recordarán el séptimo sello de bergman, donde la desesperación por la peste aparece ligada de manera magistral al auge de un pensamiento religioso radicalizado: europa necesitaba redimir sus pecados. Entre 1347 y 1350, cerca de 20 millones de personas murieron por causa de la epidemia, que siglos después se conocería como la peste negra debido a que las ampollas de ese color que cubrían el cuerpo de los afectados. Europa perdió un tercio de su población. Aquí las diferencias entre clases fueron también importantes, se estima que murió un 25% de la nobleza y un 40% del campesinado: los campesinos y agricultores no tenían la posibilidad de aislarse en villas y palacios. Petrarca perdió a Laura con la Peste, y Boccaccio creó el marco del Decamerón en torno a ella.
Todo esto viene a que la Universidad de Harvard acaba de poner en línea una impresionante colección de textos relacionados con la peste y con las epidemias en la historia de Europa: Contagion. Historical Views of Diseases and Epidemics. De toda la colección, quiero destacar dos apartados: “Pestilence” and the Printed Books of the Late 15th Century y Siphilis, 1494–1923. El segundo incluye obras de Girolamo Fracastoro, Joseph Grünpeck y Ulrich Von Hutten, añadiendo muchos más textos de interés para historiadores de otras épocas. El primero está compuesto por una impresionante y muy útil colección de incunables, desde Ficino a Cobeil, desde Joannes Jacobi a Niccolò Falucci.
Los archivos digitalizados tienen una calidad excepcional. Pueden consultarse en formato de imagen, pero existe también la opción de que se conviertan a formato pdf, tanto de manera parcial como completa.
Si te ha gustado la entrada, te gustaría fustigar al autor, o conoces algunas fuentes de información relacionadas con esta, sírvete de los comentarios.