Que Erasmo había tomado buena nota de las lecciones aprendidas durante sus escarceos cortesanos y que comenzaba a comprender las ventajas de una fama literaria que iba a cobrar tintes legendarios queda claro durante la segunda década del siglo XVI, cuando sabrá hacerse acreedor del apoyo y de la protección de lo más granado de la rama seglar de la aristocracia y de la monarquía europeas —Enrique VIII de Inglaterra, Francisco I de Francia, el emperador Carlos V— y de la religiosa —Julio II, León X y Clemente VII entre ellos—. En cualquier caso, esta protección estuvo marcada por altibajos y, durante las dos últimas décadas de su vida, por situaciones que pusieron paulatinamente la pretendida imparcialidad del Roterodamo al límite.
Etiqueta: Reforma
El Corpus Reformatorum es una enorme colección de textos de los principales autores e ideólogos de la Reforma. La empresa editorial de publicar estas obras, que contienen la totalidad de los escritos de Calvino (Johannes Calvinus, 1509–1564), Melanchton (1497–1560) y Zwingli (1484–1531) ocupó ochenta años (1827–1907).
Por supuesto, ninguno de los textos está ya sujeto a derechos de copia, y una amplia cantidad se encuentra disponible en Google Books; y los que aún no lo están, lo estarán pronto. Al ser un testimonio fundamental para el estudio de la Reforma, iré modificando y añadiendo los volúmenes que faltan a medida que Google los cuelgue. De esta manera tendré localizados y etiquetados todos para mi uso y para vuestro disfrute.
Serie I: Philip Melanchthon, Opera Quae Supersunt Omnia — Vol. 1–28

******************************
******************************
- cr 1 — 1834
- cr 2 — 1835
- cr 3 — 1837
- cr 4 — 1837
- cr 5 — 1838
- cr 6 — 1839
- cr 7 — 1840
******************************
******************************
Serie II: Ioannis Calvini, Opera Quae Supersunt Omnia — Vol. 29–87

******************************
******************************
- cr — 29
- cr 30 — 1864
- cr 31 — 1865
- cr 32
- cr 33
- cr 34 — 1867
- cr 35 — 1868
- cr 36 — 1870
- cr — 37
- cr 38 — 1871–1872
- cr 39
- cr 40
- cr 41
- cr 42
- cr 43
- cr 50 — 1880
- cr 51
- cr 52
- cr 53
- cr 54
- cr 55
- cr 56
- cr 57
- cr 58
- cr 59 — 1887
- cr 60 — 1887
- cr 61 — 1887
- cr 62 — 1887
- cr 63 — 1887
- cr 64 — 1888
- cr 65 — 1888
- cr 66 — 1888
- cr 67
- cr 68
- cr 69
- cr 70
- cr 71 — 1890
- cr 72 — 1890
- cr 73 — 1891
- cr 74 — 1891
- cr 75
- cr 76
- cr 77
- cr 78
- cr 79 — 1895
- cr 80 — 1895
- cr 81 — 1895
- cr 82 — 1895
- cr 83 — 1896
- cr 84
- cr 85 — 1897
- cr 86
- cr 87
******************************
******************************
Serie III: Huldreich Zwinglis, Sämtliche Werke — Vol. 88–101

******************************
******************************
- cr 88
- cr 89; 2 – 1907
- cr 90; 3
- cr 91; 4
- cr 92; 5
- cr 93; 6
- cr 94; 7
- cr 95; 8
- cr 96; 9
- cr 97; 10
- cr 98; 11
- cr 99; 12
- cr 100; 13
- cr 101; 14
********************************************
********************************************
Esperemos que pronto podamos contar con el listado completo de obras, el que aquí se ofrece es una modificación de la realizada por Filosofia & Storia, un magnífico blog lleno de recursos para cualquiera interesado en la historia y en sus fuentes, que a su vez lo toma de la Wikipedia.
Si encontráis algún error en el listado o descubrís que alguno de los volúmenes que falta ya se encuentra disponible, os agradecería que utilizaráis los comentarios para avisarme.
El movimiento reformista y el mundo de la página impresa han ido ligados desde sus orígenes, algo que diferencia a la Reforma del resto de movimientos heterodoxos o heréticos de principios de la Edad Moderna. La popularización de su mensaje a través de los “medios de masas” —valga el salto conceptual— de la época inicia una de las características más duraderas de la praxis política occidental: la coordinación de mensaje, ideología y acción mediante modos estándares de producción cultural e informativa.
Los productos propagandísticos creados por la Reforma se dividen en dos ámbitos bien delimitados. Por un lado, las biblias en vulgar, profusamente ilustradas con grabados y, por otro, pliegos sueltos o pequeños libros donde las imágenes sirven para situar el movimiento tanto en sus coordenadas doctrinales, como en su relación con el papado y otras instancias políticas. Hoy os traigo un documento que destaca, precisamente, por combinar ambas tendencias.
no images were found
Lucas Cranach el viejo compuso 13 grabados a principios de la segunda década del siglo XVI para ilustrar el contraste entre la actitud de Cristo con el comportamiento de la curia romana y, principalmente, el Papa. Para ello, Cranach se inspiró en ilustraciones de la Biblia contrastando cada una de ellas con la imagen que la Reforma quería promover del papado. La obra se llamó Passional Christi und Antichristi.
El texto fue publicado en las prensas de Wittenberg en 1521. La labor realizada por Cranach había sido honrosa, y habitual, para artistas de la talla de Albrecht Durero o Hans Holbein. Sin embargo, Cranach va a imponer el modelo por defecto para la iconografía reformista con ella y con la ilustraciones para el Septembertestament (1522) de Lutero. La obra ofrece —dentro de su carácter menor— una breve síntesis de los mecanismos que los reformistas emplearon para difundir su mensaje. El primero y más importante de todos, es la simplicidad del carácter de Cristo, y el segundo se halla derivado de él: exponer de la manera más directa, clara e ilustrativa la oposición existente entre el mensaje de Cristo y el de los herederos de la cátedra de Pedro. Por encima del uso del alemán —que facilita no solo la lectura a un público más amplio, sino que otro público aún mayor iletrado pueda seguirla con facilidad—, se encuentra el hecho de la iconografía: no es preciso saber leer para acceder al contenido de la obra, ni tampoco es necesario un intérprete.
La obra es un ejercicio de exploración de los límites del objeto impreso. Lo que más pesa en él no es el texto, sino aquello que lo trasciende casi de manera inmediata: oralidad y representación simbólica. En él se encuentran los orígenes de la prensa escrita y de las hojas volanderas que comenzaban a informar a europeos de los acontecimientos en el continente, pero también reside ahí la esencia oral de la literatura renacentista, que trasciende sus limitaciones para formular nuevos moldes comunicativos y ámbitos de expresión híbridos.
Las imágenes están sacadas del Archivo digital de la Pitts Theology Library. Aunque la Richard Kessler Reformation Collection es muy limitada, os recomiendo la visita si estáis interesados en iconografía reformista.
Para aquellos interesados en el Passional, pueden encontrarse ediciones digitalizadas de la obra en otros lugares de Internet, por ejemplo, en The Royal Library. Hay artículos divulgativos aquí y aquí.
Para un enfoque más académico, pueden verse, como introducción:
* R. Stöber (2000), «Martin Luthers Passional Christi und Antichristi. Ein Plädoyer für die historisch-systematische Kommunikationswissenschaft», Publizistik XLV:1, pp. 1–19. †
* L. Palmer Wandel (2007), «The Reformation and the Visual Arts», en Po-Chia Hsia, R., The Cambridge History of Christianity. Volume 6. Reform and Expansion 1500–1600, Cambridge — New York: Cambridge University Press, esp. pp. 353–358. †