En 1971, en la Universidad de Illinois at Urbana-Champaign, un joven de 23 años decidió sentarse frente al teclado de una computadora. Era el 5 de julio y en su mochila había una copia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos que le habían regalado el día anterior. Fue precisamente el 4 de julio, el primer día que la Universidad le había permitido acceder a un flamante Xerox Sigma V sin restricciones de tiempo. El joven, halagado por el privilegio e intimidado por el desembolso económico de la Institución, ya había tomado la decisión de hacer que su trabajo con la máquina revirtiera en beneficio de la comunidad.
Etiqueta: obituario
Hoy hace exactamente una semana que murió Leszek Kolakowski y, como muestra de que la prensa no rinde justicia a algunos ni en sus obituarios, yo acabo de enterarme esta tarde mientras leía una anécdota de las muchas protagonizadas por el maestro en The Chicago Blog. Para muchos de los lectores sobrarán presentaciones, pero para a aquellos a quienes no se les haya concedido el regalo de la lectura de cualquiera de sus obras, les dejo aquí una breve semblanza que otro grande, Tony Judt, le dedicó el año pasado en un libro que merece como poco una lectura —Reappraisals. Reflections on the forgotten Twentieth Century (New York: The Penguin Press, 2008, pp. 129–30). La semblanza de Kolakowski reza como sigue:
“Leszek Kolakowski es un filósofo polaco. Pero no parece demasiado acertado —o suficiente— describirlo así. Como Czeslaw Milosz y otros antes que él, Kolakowski forjó su carrera intelectual y política en oposición a ciertos rasgos de raigamblre profunda en la cultura polaca tradicional: clericalismo, chovinismo, anti-semitismo. Obligado a abandonar su tierra natal en 1968, Kolakowski nunca podría volver a casa ni ser publicado en ella: entre 1968 y 1981 su nombre se encontraba en el índice polaco de autores prohibidos, y la mayor parte de la obra por la que es conocido hoy fue escrita y gran parte de la obra por la que mejor se le conoce hoy fue escrita y publicada en el extranjero.
En el exilio, Kolakowski vivió principalmente en Inglaterra, donde fue Fellow del All Souls College, Oxford, desde 1970. Pero, como explicó en una entrevista el año pasado, Gran Bretaña es una isla; Oxford es una isla dentro de Gran Bretaña; All Souls (un College sin estudiantes) es una isla dentro de Oxford y el Dr. Leszek Kolakowski es una isla en All Souls, una “isla cuádruple”. Hubo en un tiempo, de hecho, lugar en la vida cultural británica para los intelectuales emigrados de Rusia y Europa Central —piénsese en Ludwig Wittgenstein, Arthur Koestler o Isaiah Berlin. Pero un filósofo católico, antiguo marxista y polaco es más exótico y, a pesar de su reconocimiento internacional, Leszek Kolakowski es ampliamente desconocido —y curiosamente menospreciado— en su tierra adoptiva.
En otros lugares, sin embargo, es famoso. Como muchos intelectuales centroeuropeos de su generación, Kolakowski es políglota —con tanta o mayor facilidad en ruso, francés y alemán como en polaco y en su inglés de adopción— y ha recibido reconocimientos y abundantes premios en Italia, Alemania y Francia principalmente. En los Estados Unidos, donde Kolakowski enseño durante muchos años en el Committee on Social Thought de la Universidad de Chicago, sus logros han sido generosamente reconocidos, culminando en 2003 con el Premio Kluge de la Biblioteca del Congreso, otorgado por los logros de una vida en aquellos campos de investigación —las humanidades principalmente— para los que no hay Premio Nobel. Pero Kolakowski, que en más de una ocasión ha declarado sentirse en París como en casa, no es más americano que inglés. Quizás deba pensarse en él como el último ciudadano ilustre de la República de las Letras del siglo XX.
En la mayor parte de sus países de adopción, Leszek Kolakowski es mejor conocido —y en algunos únicamente conocido— por Main Currents of Marxism, su excepcional historia en tres volúmenes del marxismo: publicada en polaco (en París) en 1976, en Inglaterra por Oxford University Press dos años despues, y reimpresa ahora en un volúmen único por Norton en los Estados Unidos. Sin duda así debe ser: Main Currents es un monumento de la erudición moderna en el campo de las humanidades. Pero hay cierta ironía en su preeminencia entre el resto de los escrits de Kolakowski, al ser su autor cualquier cosa excepto un “Marxólogo”. Es un filósofo, un historiador de la filosofía y un pensador católico. Pasó años estudiando las sectas y herejías cristianas altomodernas y durante más de último cuarto del siglo pasado se dedicón a la historia de la religión y la filosofía en Europa y lo que podría ser descrito de la mejor manera como especulaciones filosófico-teológicas.”
Sobre la muerte de Kolakowski podéis encontrar más información en los siguientes enlaces:
* The Chicago Blog.
* The Telegraph.
* Letras Libres.
* La Tercera.
* La Cope.
Hay una buena galería de fotos, de donde proceden la que se adjunta a esta entrada, aquí. Otra brevísima biografía en inglés puede leerse aquí. Una bibliografía que dista de ser comprehensiva puede encontrarse en esta entrada de la Wikipedia inglesa, a la que pueden sumarse las fuentes primarias citadas en este documento y en este otro, de Cosma Shalizi. Si alguno conoce un listado realmente completo, que se ponga en contacto conmigo y lo añadiremos a esta página.
Quienes todavía no estáis suscritos a Ficta eloquentia podéis recibir las nuevas entradas a través del lector RSS de vuestro gusto o en vuestro correo electrónico. Podéis utilizar el formulario de contacto para enviarme información, dudas o sugerencias sobre temas que os gustaría ver tratados.
Salgo de la parada obligatoria de Agosto para hacerme eco de una noticia que me ha entristecido especialmente y de la que me he enterado dos semanas después de que tuviera lugar. El 12 de agosto de este año Michael Baxandall moría en Londres a la edad de 74 años.
Se trata de una pérdida enorme para la historia del arte y para la historia intelectual del Renacimiento, por lo que me gustaría dedicarle unas líneas. Probablemente Baxandall sea conocido en el panorama español por la traducción de una de sus obras más importantes: Giotto y los oradores. La visión de la pintura en los humanistas italianos y el descubrimiento de la composición pictórica 1350–1450 (Madrid: Visor, 1996). En la que se encuentran algunos de los temas fundamentales de muchas de sus obras: la historia social de la producción de la obra de arte, los vínculos que esta mantiene con otras formas de expresión durante el Renacimiento, los modos de relación entre disciplinas y las diferentes vías por las que cohesionan los principios de una cultura, los distintos grados y modos de influencia entre estilos y obras, la importancia de la percepción y del modo de manipularla por parte de los artistas del Renacimiento, etcétera.

La obra de Baxandall es mucho más extensa de lo que tiende a pensarse en España. Un listado de sus obras más importantes debería incluir:
* 1971, Giotto and the Orators, Oxford: The Clarendon Press.
* 1972, Painting and Experience in Fifteenth-Century Italy, Oxford: Oxford University Press.
* 1980, The Limewood Sculptors of Renaissance Germany, New Haven: Yale University Press.
* 1986, Patterns of Intention, New Haven: Yale University Press.
* 1994, Tiepolo and the Pictorial Intelligence, en colaboración con Svetlana Alpers, New Haven and London: Yale University Press.
* 1995, Shadows of the Enlightenment, New Haven: Yale University Press.
* 2003, Words for Pictures. Seven Papers on Art and Criticism, New Haven: Yale University Press.
Durante su vida académica perteneció a universidades y centros de enorme prestigio, entre ellas el Warburg Institute —una de las más importantes instituciones mundiales sobre el Renacimiento—, la Universidad de Londres, el Victoria and Albert Museum, la Universidad de Oxford, la Universidad de Cornell y la Universidad de Berkeley.
Durante los últimos años, han ido apareciendo libros y artículos sobre la figura de Baxandall de muy diverso calado y mérito. Pueden hojearse: W. Eugene Kleinbauer (1982), Research Guide to the History of Western Art, Chicago: American Library Association, p. 118; Michael Baxandall, Interview with Art Historians. 1991–2002, Malibu, CA: Getty Research Institute; John Onians (1987), Neuroarthistory: From Aristotle and Pliny to Baxandall and Zeki, New Haven: Yale University Press y Adrian Rifkin (1999), About Michael Baxandall, Blackwell.
Por supuesto, tras la muerte de Baxandall es más que probable que en los próximos meses aparezcan publicaciones que reivindiquen su figura y su trabajo. Se irá dando cuenta de ellas en esta misma entrada.
********************
Aquellos interesados en más información, podrán encontrarla en los siguientes sitios de Internet:
* The Guardian.
* The Independent.
* The Telegraph.
* Times.
* Wikipedia.
“Por un momento, no lo niego, se me pasó por la cabeza la idea de una acción terrorista, vi a los real visceralistas preparando el secuestro de Octavio Paz, los vi asaltando su casa (pobre Marie-José, qué desastre de porcelanas rotas), los vi saliendo con Octavio Paz amordazado, atado de pies y manos y llevado en volandas o como una alfombra, incluso los vi perdiéndose por los arrabales de Netzahualcóyotl en un destartalado Cadillac negro con Octavio Paz dando botes en el maletero, pero pronto me repuse, debían de ser los nervios, las rachas de viento que a veces recorren Insurgentes (estábamos hablando en la acera) y que suelen inocular en los peatones y en los automovilistas las ideas más descabelladas. Así que volví a rechazar su invitación y él volvió a insistir. Lo que te voy a contar, dijo, va a remover los cimientos de la poesía mexicana, tal vez dijera latinoamericana, no, mundial no, digamos que en su desvarío se mantenía en los límites del español. Aquello que me quería contar iba a trastornar la poesía en lengua española. Vaya, dije, ¿algún manuscrito desconocido de Sor Juana Inés de la Cruz? ¿Un texto profético de Sor Juana sobre el destino de México? Pero no, por supuesto, era algo que habían encontrado los real visceralistas, y los real visceralistas eran incapaces de asomarse a las bibliotecas perdidas del siglo XVII.”
Ya han pasado cinco años desde que murió Roberto Bolaño, casi los mismos desde que me leí por primera vez Los detectives salvajes, y después vino 2666, Las putas asesinas y todo lo suyo. Descanse en Paz.
***********
Las mejores maneras de recoger la noticia que he encontrado
* Cinco años sin Bolaño, el antihéroe latinoamericano
* Bolaño marca mundial
* Bolaño a lo bestia.