Con esta entrada abro una nueva categoría en el sitio que espero que os sea de utilidad. desde ahora publicaré con relativa frecuencia reseñas de novedades editoriales relacionadas con el renacimiento, la edad media o el estudio de la historia. como podréis observar, los libros aparecen en un pequeño *banner a la derecha de las entradas: se trata de un anuncio que os dirige a la página de amazon donde podréis haceros con un ejemplar. Nunca he sido un gran entusiasta de la publicidad en un servicio gratuito como es un blog, pero considero que es de recibo que si los lectores lo usan —y si pueden y están interesados— participen de alguna manera en apoyar la iniciativa. La manera en que he convertido la publicidad en algo útil para vosotros ha sido escribir reseñas sobre libros imprescindibles del campo y establecer los vínculos con Amazon. No tendréis ningún cargo extra por comprarlo desde los enlaces de esta página, la única diferencia es que Amazón me dará un mínimo porcentaje con el que mantener el servidor y mejorar este sitio. Tener un acuerdo con ellos no supone, sin embargo, que no recomiende otros lugares para comprar lo que reseño si el precio es ventajoso para vosotros, al igual que reviso todas las tiendas del Amazon para encontrar la oferta más competitiva. Se trata de ofrecer un servicio cada vez mejor del que podáis sacar provecho, y mucha bibliografía en castellano e italiano debe buscarse en otros lugares.
Dicho esto, el primer libro que quiero recomendar es The Renaissance Dialogue: Literary Dialogue in Its Social and Political Contexts, Castiglione to Galileo, de Virginia Cox. Ha sido muy buena noticia que Cambridge University Press se haya decidido a reeditarlo, puesto que el original de 1992 estaba descatalogado desde hace tiempo. Algunos de vosotros sabéis que la teoría del diálogo y de la conversación en el Renacimiento europeo ha sido uno de mis temas de investigación durante los últimos años, y aún después de tanto tiempo y de tantas lecturas sobre el particular, sigo pensando que si tuviera que recomendar un libro general sería este.[^1] ¿Los motivos? El primero de todos es el enfoque, no limitado a insufribles catálogos de textos escritos en forma de diálogo durante el Renacimiento ni a una excesiva especialización en el tratamiento. Al revés, el libro de Cox ocupa 113 páginas a las que se suman 95 de notas al final. Y cuando uno lo lee se nota que el interés ha sido crear una obra legible y amena, dejando de lado la erudición que puede resultar superflua a un lector sin excesivos conocimientos previos sobre la materia.
La ventaja de Cox sobre especialistas como Raffaele Girardi (La società del dialogo) o Carla Forno (Il “libro animato”), es que en lugar de centrarse en el diálogo como lo que es —una de las formas literarias más cultivadas durante el Renacimiento— se dirige a pensar esta profusión del género como manifestación de ciertos aspectos de la cultura del periodo. Y aquí propone dos tesis importantes:
-
La primera de ellas es el carácter central del diálogo para explicar la cultura del Renacimiento. No solo esto, sino que el abandono del diálogo como una forma literaria que sirve para expresar distintos puntos de vista en un mismo discurso por otro tipo de formas literarias y ensayísticas es el síntoma de la transición de una época centrada en la especulación literaria, retórica, histórica y filosófica, a una época que estará enfocada en el auge de la ciencia moderna, en la búsqueda de la certeza empírica y en el desalojo del diálogo como forma de discusión y de establecimiento de tesis. Y en este sentido aplica de manera amplia las conclusiones de la monografía clásica de Walter J. Ong, sobre Pierre de la Ramée: Ramus: Method, and the Decay of Dialogue, from the Art of Discourse to the Art of Reason.
-
La segunda es la diferencia establecida entre Italia y el resto de países europeos por lo que toca a la concepción del diálogo. La postura de Cox es aquí radical y sería deseable que fuera matizada. Aún si el número y la variedad de diálogos italianos no puede ser igualada por el resto de países europeos durante el Renacimiento —lo cual es muy discutible—, obras como Il Cortegiano, Gli Asolani, I dialoghi d’amore fueron rápidamente absorbidas y traducidas, e incluso imitadas, con práctica inmediatez por España, Francia o Inglaterra. Esta influencia, y el carácter paneuropeo de las obras italianas —aunque, como precisa Cox, adaptadas y modificadas más o menos de acuerdo con la tradición literaria del país que las integraba en su canon moderno— es el aspecto más relevante para la comprensión del diálogo renacentista desde una perspectiva comparada y no al contrario. Bien es cierto que Cox propone explicar la peculiaridad de Italia buscando las motivaciones para su cultivo exhaustivo en el diálogo neolatino cuatrocentista, pero justamente la influencia y la distribución de algunas obras de enorme peso literario no puede obviarse por el análisis cuantitativo de las obras “originales” de cada país; debe atenderse más bien a cómo aquéllas hallan y tantean un cauce expresivo y compositivo que es común en las potencias literarias europeas.
En fin, aquel que se decida a leer este libro se encontrará con un acercamiento interesante al diálogo en Italia durante el Renacimiento y sus vínculos con la historia de la ciencia, la estructuración del pensamiento renacentista y el agotamiento del modelo de disputa propuesto por los humanistas. Todo ello escrito con verdadera gracia y apoyado por un amplio catálogo de obras de la época y una muy útil bibliografía.
[^1]:
Si os interesa este tema, o el ámbito en que se encuadra la obra de Cox, en breve podréis echarle un vistazo a una visión de conjunto —desde 1898 al 2005— que acaban de aceptar para su publicación en Revista de Literatura (CSIC)
Como he dicho más arriba, esta entrada es la primera de muchas reseñas que iré publicando en este lugar. Si os interesa saber qué libros de los que leo merecen un lugar aquí, simplemente tendréis que dirigiros a la categoría específica para estas entradas.