
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
******************************************************************************
Abraham Ortelius, Theatrum Orbis Terrarum, Antuerpiae, 1572. Podéis encontrar la obra completa en su edición latina de Amberes de 1570 aquí y aquí, también hay copia electrónica de la edición de 1572 aquí. Sin embargo, ninguna de estas imágenes han sido sacadas de estos sitios, sino de la interesante biblioteca de Miklós Zrínyi, una reconstrucción de una biblioteca particular de un noble húngaro del siglo XVII. La página web es de 2003 —con solera, por tanto— y yo acabo de tropezar con ella ahora, huelga decir que estoy encantado con el aura tecnológico-kitsch que este tipo de proyectos adquieren con el paso de los años.
Si os interesa Abraham Ortelius (1527–1598) y leéis latín, están disponibles sus cartas contenidas en el segundo tomo (1887) del Ecclessiae Londino-Batavae Archivum —La edición de Hessels (Abrahami Ortelii Epistulae, Cambridge, 1887) no parece estar disponible todavía en formato digital—. En caso contrario, siempre podréis echarle un vistazo a la Histoire de l’école cartographique belgue et anversoise deu XVI siécle, en cuanto los chicos de Google Books lo liberen, que va siendo hora. Una deliciosa lectura para comprender la relación del libro de Ortelius con la geografía medieval y con la representación emblemática en sus mapas de cuestiones políticas y religiosas se encuentra en Lucia Nuti (2003), «The World Map as an Emblem: Abraham Ortelius and the Stoic Contemplation», Imago Mundi. The International Journal for the History of Cartography LVII: 2, pp. 35–55.
Para la relación que Ortelius mantiene con España hay algún material en la red. Los curiosos tenéis una muy buena reproducción en la Biblioteca Nacional del mapa de España de Ortelius. En cuanto el cartógrafo holandés pasó al servicio de Felipe II (1578), su Theatrum fue repetidamente publicado en traducción castellana —también en Amberes— en las prensas de Cristóbal Platino. A pesar de la cantidad de ediciones del siglo XVI de esta obra, ha sido difícil encontrar un ejemplar de la traducción castellana, que ha terminado por aparecer en el Fondo digital de la Universidad de Sevilla; no podía ser menos, habida cuenta de las palabras que Ortelius le dedica a la ciudad:
Es Sevilla la más linda de todas las ciudades de España y la más adornada de edificios así sagrados como profanos no tiene ni pareja en todo el orbe de la tierra quanto al traje de sus vecinos y quanto al resplandor particular y nobleza que tiene natural. Florecen en ella mucho la piedad, el estudio de las buenas artes y ejercicios de caballeros. Es tan abundante en riqueza cuanto ningún reino o imperio nunca lo fue, por muy excelente que lo haya sido, si no fuera por ventura solo el imperio romano. Porque ella como la más rica de todas las ciudades de Europa, las riquezas que recibe sin cuento, y nunca antes oídas, del otro orbe que ella primero descubrió, derrama y distribuye liberalmente por todo el orbe cristiano y aun los bárbaros que habitan el interior de Asia y África abundantemente enriquece.
Ahí es nada.
Por cierto, para ver las imágenes en un tamaño mayor, solo tenéis que pinchar en ellas. Podéis navegar por los mapas utilizando las flechas que aparecen en los laterales de cada uno de ellos.