No es ningún secreto que durante agosto la blogosfera entra en estado semicomatoso. Muchos de los que escriben un blog y tratan de hacerlo con cierta calidad, dedican las vacaciones a preparar cambios en el diseño de sus sitios o a redactar una batería de entradas no sujetas tanto a la actualidad y sí a discusiones de fondo. Este sitio no es una excepción: se reduce la frecuencia de las entradas mientras preparo mi propia batería para la segunda mitad de septiembre. Mi deseo es hacer uno de los mejores sitios sobre historia del Renacimiento en la red.
A pesar de lo dicho, 4 días de lecturas en red dan para mucho, como podéis ver; de hecho, han pasado tantas cosas y tanto interesante he leído que me he tenido que saltar la regla de los siete días.
* Satirical maps of the First World War. De mi idolatrado Peacay de BiblioOdyssey, que nunca recomendaré lo suficiente. Se trata de una colección de mapas satíricos sobre la I Guerra Mundial. No resulta sorprendente, sino triste, ver que nuestra imagen internacional sigue sin variar no desde 1914, sino desde 1804. Algún día dedicaré una entrada a la visión de las distintas naciones durante el Renacimiento.
* Government workers want social tools — but the IT dept doesn’t get it, de Mike Butcher en Textcrunch UK (otro imprescindible). Sobre la implantación de las redes sociales en los organismos gubernamentales del Reino Unido, y la curiosa oposición que se da entre los empleados —que sienten una cierta atracción por los mismos— y el gobierno, que no ve ninguna ventaja en ello. ¿Cuál sería la situación en España, donde algunos ministros tienen su propio blog?
* Solo uno de cada diez universitarios españoles estudia fuera de su comunidad autónoma. Noticia de 5 de agosto de El País. Los datos, de 2004–2005, siguen siendo representativos del sistema universitario español, donde diversas dificultades —vivienda, comunicaciones, sistema de becas, etc.— siguen pesando.
* Two Theologians Fight over Geneva, en D.Mac’s Stuff. Buen resumen de las posturas de Iacopo Sadoleto y Calvino en el breve debate que mantuvieron en 1539 mediante sendas cartas y que ha sido considerado en numerosas ocasiones como el nacimiento de la Contrarreforma.
* The 5 Greatest Things ever Accomplished while High, o “Las cinco cosas más importantes conseguidas de subidón”, de Jack O’Brien en cracked.com. Pues eso, desde el descubrimiento de la cadena de ADN por Francis Crick a los 10 Mandamientos. Qué queréis, un poco de humor tampoco viene mal en verano. Por cierto, que yo lo descubrí vía Boing Boing.
* Snowl, Aurora, OAuth, OpenId y el futuro navegador web. Interesante entrada de Error 500, donde se comentan los dos proyectos para navegadores del futuro que la fundación Mozilla —ya sabéis, la que crea ese navegador que todos deberíais usar— tiene en mente: Aurora y Snowl. ¡El futuro web va a ser complicado!
* Why the Digital Humanities?, de Brett Bobley, director de la Office of Digital Humanities. Interesante por quién lo escribe y por cómo trata el problema y sobre todo porque propone cómo trabajar con lo que él denomina cyberinfrastructure en los términos que requería yo en esta entrada.
* The Orwell diaries. Al igual que había sucedido con el Cuaderno Gris de Josep Pla, o con las experiencias de un soldado de la I Guerra Mundial. Ahora tenemos la oportunidad de leer cada día el diario de George Orwell que, afortunados nosotros, comienzan el 9 de agosto de 1938, podéis disfrutar de una entrada cada día aquí.