La noticia de la semana es que Google ha lanzado por fin Knol. Knol es una herramienta para la publicación de contenidos en la red que se basa en el principio de colaboración y de creación de contenidos autorizados, en palabras de sus desarrolladores:
La red contiene ingentes cantidades de información, pero no todo lo que se sabe está contenido en la red. Una enorme cantidad de información se encuentra en la cabeza de la gente: millones de personas saben cosas útiles y miles de millones podrían beneficiarse de ese saber. Knol animará a esas personas a poner su conocimiento en línea y hacerlo accesible a todo el mundo.
El principio fundamental de Knol es la autoría. Cada knol tiene un autor —o grupo de autores— que firman su contenido. Es su knol, su voz, su opinión. Esperamos que haya varios knols sobre la misma materia, y pensamos que es bueno que así sea.
Con Knol, estamos presentando un nuevo método para que los autores colaboren que llamamos “colaboración moderada”. Con esta función, cualquier lector puede sugerir hacer enmiendas a un knol que el autor puede decidir aceptar, rechazar, o modificar antes de que esas modificaciones sean visibles al público. Esto permite que los autores acepten sugerencias de todo el mundo manteniendo el control de su contenido. Después de todo, su nombre está asociado a él.
Knol incluye poderosas herramientas de trabajo en red que permiten múltiples modos de interacción entre lectores y autores. La gente puede enviar contenidos, asignar una puntuación o escribir una reseña acerca de un knol determinado. Queda a la elección del autor incluir en un knol anuncios del programa de Adsense […]
Nos complace anunciar un acuerdo con New Yorker que permite a cualquier autor añadir una viñeta por knol del extenso catálogo de la revista. Las viñetas son un modo efectivo —y divertido— de exponer tu punto de vista, incluso acerca de los temas más serios.
En fin, se trata de otra buena noticia dentro de la red, puesto que favorecerá la aparición de contenidos autorizados sobre distintos temas que, en principio, no están recibiendo la atención necesaria de otros ámbitos en la red. Sin embargo, puede verse la cara negativa de la noticia, como ya han hecho algunos de los autores que enlazo más abajo, y decantarse por la versión de que Knol va directamente contra la wikipedia y los contenidos abiertos, adaptándose incluso a la legislación de contenido en la red que la Unión Europea quiere aprobar.
Este último enfoque de la noticia me parece excesivo. El principio de autoridad es tan viejo como el mundo, y si puedo leer un artículo de Anthony Grafton, Stephen Greenblatt, Amedeo Quondam, Jill Kraye, John Monfasani, Robert Darnton, Fernando Bouza, Víctor Infantes o un infinito etcétera sobre un tema concreto, y aportar datos de mi investigación para complementarlo, me parece una noticia maravillosa en el ámbito de la creación de contenidos de corte científico o académico. La Wikipedia es una herramienta útil, no nos engañemos; pero se trata de un gigante con los pies de barro desde el momento en que contiene mucha información —sobre todo en el ámbito de historia, literatura, arte, pensamiento político y demás ramas de las humanidades— que es, por ser generoso, errónea. Si a esto añadimos que se está convirtiendo en un recurso extensivo para los alumnos universitarios, y sobre todo, que se está convirtiendo en un recurso que no se contrasta con otras fuentes, creo que la aparición de herramientas como Knol deben ser acogidas, sino con euforia, sí al menos con optimismo por lo que van a suponer para contenidos específicos en línea.
El movimiento que está haciendo Google permitirá, al menos en teoría, que gente que todavía no participa de modo extensivo en la red y que tiene una formación envidiable, pueda crear contenidos con las garantías necesarias para sentirse cómodos. Muchas veces, las noticias de este tipo son acogidas con escepticismo y reticencias por parte de las comunidades asentadas en Internet, pero lo que no comprenden estas comunidades —me parece— es que hay un infinito número de personas que no están dispuestas a publicar en la red sin las premisas desde las que parte knol. Creo que a nadie se le escapa que hay una muy numerosa representación de especialistas en diversos campos que no están publicando en la red por reticencias con respecto al lugar que sus textos puedan desempeñar dentro de un marco académico, y creo que Knol ofrece una respuesta plausible para animarlos a compartir su trabajo de un modo más abierto.
No se trata de una herramienta perfecta, evidentemente. La asociación a los contenidos de un número de identificación académica —al estilo de eprint u otros modos de legitimación de contenidos en red— animaría a numerosos proyectos de investigación que están haciendo cosas realmente interesantes a utilizar knol como repositorio de sus resultados, con la ventaja de permitir la enmienda de otros expertos que en principio no participan en el proyecto. Esto abre posibilidades de colaboración novedosas que pueden tener un impacto muy positivo para el campo de las humanidades.
En fin, todo lo que expongo aquí pertenece al ámbito de la teoría. Será necesario ver cómo el proyecto evoluciona y, sobre todo, qué tipo de materiales van apareciendo en la plataforma. Desde aquí al menos, será seguida con curiosidad.
********
Podéis ver distintos enfoques sobre la noticia en…
* TechCrunch: Google lanza Knol, la wikipedia remunerada. En francés, TechCrunch se centra en el hecho de la publicidad vinculada a los contenidos de Knol, y reflexiona sobre el acicate que supone que los contenidos más visitados generen dinero a sus autores.
* Problogger: Knol de Google — el fin de la wikipedia o el fin de los blogs. Darren Rowse, el dueño de uno de los blogs más populares para los bloggers, analiza el paso de Google de la gestión de contenidos ajenos a la creación de contenidos propios y analiza con bastante sentido común la dificultad real de que Knol suponga un peligro tanto para la wikipedia como para los blogs.
* Journalistopia: El Knol de Google se enfrenta directamente a las compañías de contenidos. Una muy interesante y sopesada información sobre los problemas que Knol puede plantear con el principal servicio de Google, el buscador, precisamente porque lo que plantea es la creación de «contenidos autorizados sobre tópicos específicos», aquí me parece que es donde se encuentra el problema de Knol y habrá que ver qué medios tiene Google para gestionarlo (quizás añadir una pestaña al igual que hizo con google groups, scholar, books, images y demás).
* Error 500. Dos artículos en el blog de Antonio Ortiz: Knol en abierto, con un enfoque erróneo, me parece. No creo que Google esté planteando Knol como competencia directa con la wikipedia, ni creo que la wikipedia sea la solución idónea para los doctores de los que habla Ortiz, la wikipedia es colaborativa en un sentido que sólo potencia la recepción del público, pero que no potencia de manera directa la colaboración en red, ni contrastar la información con otros especialistas —en la wikipedia solo se ve el resultado, pero no se ve el proceso por el que se llega al resultado—, creo que aquí está el punto fuerte de knol. La Wikipedia se plantea una jerarquía de usuarios. Simple mención de Knol como opción distinta a la Wiki para el planteamiento de lo que Ortiz denomina en el artículo anterior como meritocracia clásica, y que muchos sencillamente vemos como la autoridad que concede el trabajo de años sobre una determinada materia al máximo nivel académico, así de sencillo.
* Loogic.com: Knol, la enciclopedia de Google. De nuevo sobre la priorización de Knol en el propio buscador de Google, artículo imparcial e informativo.
* Periodistas 21: Knol y el fin de la neutralidad de Google. Artículo apocalíptico y del todo injusto con Google, ni la wikipedia se verá amenazada con Knol, ni creo, de nuevo, que se esté planteando como un ataque directo a la plataforma. Antes bien: lo que puede hacer una herramienta interesante a Knol es precisamente su naturaleza colaborativa y abrir campo a especialistas en la materia que puedan contrastar con otros especialistas, y nosotros como público de todo el proceso, ¿se puede pedir más?
********
Alternativas a Knol:
* Squidoo.
* Citizendium.
********
Contenidos relacionados en ficta eloquentia:
* Encyclopædia Britannica Online.
* Sobre la mal llamada web 3.0 y freebase.
* Sobre la mal llamada web 3.0 y twine.