Aunque la promesa de Google de centralizar todas las publicaciones en papel está ahí y debe tomarse en serio, quedan en Internet muchos títulos de interés que permanecen ajenos a Google Books. Hoy os dejo algunos libros interesantes acerca del pensamiento económico y geográfico medieval que pueden ser consultados libremente por cualquiera que tenga una conexión a Internet. Espero que os sean de utilidad.
Nicolás de Oresme y el De Moneta
Nicholas of Oresme, The De moneta of Nicholas Oresme and English Mint Documents, ed. Charles Johnson, London — Edinburgh — Paris — Melbourne — Toronto — New York: Thomas Nelson and Sons Ltd, 1956.
De libre acceso y en edición bilingüe latín-inglés. Quizás no es la obra principal de Oresme (1323–1382), uno de los pensadores escolásticos más recurrentemente olvidados y, a un tiempo, uno de los más interesantes. Tradicionalmente destacado por sus ideas acerca de musicología, medicina y filosofía, el De moneta destaca entre todas ellas por ser la primera obra especulativa occidental ocupada de la ética del dinero y de la inmoralidad de su control absoluto por parte de la corona. Por este simple hecho, el De moneta se convierte en una buena introducción al pensamiento económico medieval y, sobre todo, es una radiografía del tratamiento por parte de la escolástica —con una interesante aplicación del problema de los universales al cambio y a la transacción, por ejemplo— de los problemas derivados de las transacciones económicas y una crítica del Estado y de la acumulación de capital.
Bernardino de Siena, Antonino de Florencia y el pensamiento económico medieval
R. De Roover, San Bernardino of Siena and Sant’Antonino of Florence. The Two Great Economic Thinkers of the Middle Ages, Soldiers Field, Boston, MA: Baker Library — Harvard Graduate School of Business Administration, 1967.
Este brevísimo estudio de De Roover es quizás su trabajo más argumentado acerca de la existencia de un movimiento protocapitalista, con una base teórica real, durante la Edad Media europea. Su tesis fundamental, que Bernardino de Siena y Antonino de Florencia, franciscano uno y dominico el otro y ambos santos beatificados por la Iglesia, podrían haber sido el germen de la teoría utilitaria del capital, tuvo una fuerte carga revulsiva en los estudios de historia del pensamiento económico. En la misma línea que Roover, y con una importante ampliación de los teóricos de la Edad Media tardía en lid, pueden verse: M. Grice-Hutchinson, Early Economic Thought in Spain, 1170–1740, London: Allen and Unwin, 1975: Odd Langholm, Price and Value in the Aristotelian Tradition, New York: Columbia University Press, 1979 y A. A. Chafuen, Christians for Freedom: Late Scholastic Economics, San Francisco: St. Ignatius Press, 1986.
Para aquellos interesados en la historia del pensamiento económico liberal libertario, pueden consultar la lista completa de títulos disponibles para descarga en la página del Ludwig von Mises Institute destinada a ese efecto.
History of Political Economy
Una buena noticia en el mundo de las publicaciones académicas en formato electrónico, Duke University Press acaba de digitalizar todos los números de History of Political Economy, una publicación que se echaba de menos, sinceramente. Como es habitual en estos casos, la consulta es cerrada y con un uso realmente restrictivo del DRM: el precio del artículo ronda los 15$ y la consulta del pdf descargado se limita a dos días. Ya he expuesto lo que pienso al respecto en este blog y no volveré, de momento, sobre el tema. El motor de búsqueda de la revista sí funciona a la perfección sin necesidad de estar suscrito, por tanto, nos queda al menos la utilidad de tener todos los artículos de la revista y sus índices para buscar en ellos.
El surgimiento de la geografía moderna
Charles Raymond Beazley, The Dawn of Modern Geography, London: John Murray, 1897–1906. Debido a lo que ocupan los tres volúmenes, me he permitido añadir enlaces a un servicio seguro de descarga para que podáis tenerlos en vuestros terminales. Cada uno de ellos ocupa de media unos 160 Mb:
1. Volumen 1.
2. Volumen 2.
3. Volumen 3.
La monografía de Beazley tiene más de un siglo de antigüedad, lo que quiere decir que algunas de sus apreciaciones han de ser tomadas con la debida precaución. Sin embargo, la ambición de la obra y la cantidad de datos que contiene sigue convirtiéndola en una excelente introducción al desarrollo del pensamiento geográfico durante la Edad Media y el Renacimiento.
Como curiosidad histórica, la noticia del premio de la Royal Geographical Society de Londres a Beazley en 1907 por su obra puede leerse en el New York Times.
Los que todavía no estáis suscritos a las entradas de Ficta eloquentia podéis recibir las nuevas entradas a través del lector RSS de vuestro gusto o en vuestro correo electrónico con un simple click. Huelga decir que tenéis a vuestra entera disposición los comentarios a la entrada para añadir información o para discutir la aportada.