En 1971, en la Universidad de Illinois at Urbana-Champaign, un joven de 23 años decidió sentarse frente al teclado de una computadora. Era el 5 de julio y en su mochila había una copia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos que le habían regalado el día anterior. Fue precisamente el 4 de julio, el primer día que la Universidad le había permitido acceder a un flamante Xerox Sigma V sin restricciones de tiempo. El joven, halagado por el privilegio e intimidado por el desembolso económico de la Institución, ya había tomado la decisión de hacer que su trabajo con la máquina revirtiera en beneficio de la comunidad.
Categoría: noticias Página 1 de 2
Hoy hace exactamente una semana que murió Leszek Kolakowski y, como muestra de que la prensa no rinde justicia a algunos ni en sus obituarios, yo acabo de enterarme esta tarde mientras leía una anécdota de las muchas protagonizadas por el maestro en The Chicago Blog. Para muchos de los lectores sobrarán presentaciones, pero para a aquellos a quienes no se les haya concedido el regalo de la lectura de cualquiera de sus obras, les dejo aquí una breve semblanza que otro grande, Tony Judt, le dedicó el año pasado en un libro que merece como poco una lectura —Reappraisals. Reflections on the forgotten Twentieth Century (New York: The Penguin Press, 2008, pp. 129–30). La semblanza de Kolakowski reza como sigue:
“Leszek Kolakowski es un filósofo polaco. Pero no parece demasiado acertado —o suficiente— describirlo así. Como Czeslaw Milosz y otros antes que él, Kolakowski forjó su carrera intelectual y política en oposición a ciertos rasgos de raigamblre profunda en la cultura polaca tradicional: clericalismo, chovinismo, anti-semitismo. Obligado a abandonar su tierra natal en 1968, Kolakowski nunca podría volver a casa ni ser publicado en ella: entre 1968 y 1981 su nombre se encontraba en el índice polaco de autores prohibidos, y la mayor parte de la obra por la que es conocido hoy fue escrita y gran parte de la obra por la que mejor se le conoce hoy fue escrita y publicada en el extranjero.
En el exilio, Kolakowski vivió principalmente en Inglaterra, donde fue Fellow del All Souls College, Oxford, desde 1970. Pero, como explicó en una entrevista el año pasado, Gran Bretaña es una isla; Oxford es una isla dentro de Gran Bretaña; All Souls (un College sin estudiantes) es una isla dentro de Oxford y el Dr. Leszek Kolakowski es una isla en All Souls, una “isla cuádruple”. Hubo en un tiempo, de hecho, lugar en la vida cultural británica para los intelectuales emigrados de Rusia y Europa Central —piénsese en Ludwig Wittgenstein, Arthur Koestler o Isaiah Berlin. Pero un filósofo católico, antiguo marxista y polaco es más exótico y, a pesar de su reconocimiento internacional, Leszek Kolakowski es ampliamente desconocido —y curiosamente menospreciado— en su tierra adoptiva.
En otros lugares, sin embargo, es famoso. Como muchos intelectuales centroeuropeos de su generación, Kolakowski es políglota —con tanta o mayor facilidad en ruso, francés y alemán como en polaco y en su inglés de adopción— y ha recibido reconocimientos y abundantes premios en Italia, Alemania y Francia principalmente. En los Estados Unidos, donde Kolakowski enseño durante muchos años en el Committee on Social Thought de la Universidad de Chicago, sus logros han sido generosamente reconocidos, culminando en 2003 con el Premio Kluge de la Biblioteca del Congreso, otorgado por los logros de una vida en aquellos campos de investigación —las humanidades principalmente— para los que no hay Premio Nobel. Pero Kolakowski, que en más de una ocasión ha declarado sentirse en París como en casa, no es más americano que inglés. Quizás deba pensarse en él como el último ciudadano ilustre de la República de las Letras del siglo XX.
En la mayor parte de sus países de adopción, Leszek Kolakowski es mejor conocido —y en algunos únicamente conocido— por Main Currents of Marxism, su excepcional historia en tres volúmenes del marxismo: publicada en polaco (en París) en 1976, en Inglaterra por Oxford University Press dos años despues, y reimpresa ahora en un volúmen único por Norton en los Estados Unidos. Sin duda así debe ser: Main Currents es un monumento de la erudición moderna en el campo de las humanidades. Pero hay cierta ironía en su preeminencia entre el resto de los escrits de Kolakowski, al ser su autor cualquier cosa excepto un “Marxólogo”. Es un filósofo, un historiador de la filosofía y un pensador católico. Pasó años estudiando las sectas y herejías cristianas altomodernas y durante más de último cuarto del siglo pasado se dedicón a la historia de la religión y la filosofía en Europa y lo que podría ser descrito de la mejor manera como especulaciones filosófico-teológicas.”
Sobre la muerte de Kolakowski podéis encontrar más información en los siguientes enlaces:
* The Chicago Blog.
* The Telegraph.
* Letras Libres.
* La Tercera.
* La Cope.
Hay una buena galería de fotos, de donde proceden la que se adjunta a esta entrada, aquí. Otra brevísima biografía en inglés puede leerse aquí. Una bibliografía que dista de ser comprehensiva puede encontrarse en esta entrada de la Wikipedia inglesa, a la que pueden sumarse las fuentes primarias citadas en este documento y en este otro, de Cosma Shalizi. Si alguno conoce un listado realmente completo, que se ponga en contacto conmigo y lo añadiremos a esta página.
Quienes todavía no estáis suscritos a Ficta eloquentia podéis recibir las nuevas entradas a través del lector RSS de vuestro gusto o en vuestro correo electrónico. Podéis utilizar el formulario de contacto para enviarme información, dudas o sugerencias sobre temas que os gustaría ver tratados.
Desde que os avisé de la parada obligatoria de este espacio, he intentado encontrar un momento para reanudar un proyecto que me ha dado muchas alegrías, y alguna pena, durante el último año. Como quería volver con garantías, y no escribiendo una entrada de compromiso, he tenido que dejar pasar los escasos huecos que han ido surgiendo durante estos meses para, por fin, sentarme hoy ante el ordenador y escribir estas líneas.
Tras un año movido, hay algunas noticias que quisiera compartir con vosotros, los lectores, que sois los que dais sentido a mi presencia en Internet. La primera de ellas, por longevidad y traspiés del proyecto, es que mi tesis doctoral ya ha sido depositada en la Universidad de Aberdeen, conque solo queda esperar lo mejor para su defensa. En segundo lugar, durante los dos próximos semestres —septiembre de 2009 a mayo de 2010— seré profesor visitante en la Universidad de Michigan. La oportunidad de trabajar en un departamento de literatura hispánica como ese, y en una universidad que se encuentra entre las veinte primeras del mundo, es un regalo con el que ni hubiera soñado cuando empecé mis estudios, y estoy inmensamente agradecido a quienes han depositado su confianza en mí y me han recomendado para el puesto. Como en mi mente está impartir las mejores clases posibles en el campo, este blog se verá enriquecido con más entradas sobre Renacimiento español y su literatura —ya me conocéis, en sentido muy amplio— que espero que vosotros también disfrutéis.
Quiero agradecer las muestras de cariño y los ánimos que muchos de vosotros me habéis hecho llegar por correo electrónico y por otros medios, así como el sorprendente hecho de que el número de visitas se haya mantenido prácticamente inmóvil y no hayan parado de incorporarse suscriptores a pesar de la parada obligatoria. Me gustaría pensar que tanto las viejas como las nuevas fidelidades se deben a que aquí encontráis información útil y una manera de acercarse a la Edad Media y el Renacimiento única en la blogosfera en castellano, al menos eso es lo que hay en mi ánimo.
Este verano servirá, además de para retomar el ritmo de escritura, para actualizar el blog con nuevas posibilidades de expresión e incorporar utilidades que wordpress parece permitir ahora de una manera más sencilla. Os mantendré informados según las vaya implementando.
Quienes todavía no estáis suscritos a Ficta eloquentia podéis recibir las nuevas entradas a través del lector RSS de vuestro gusto o en vuestro correo electrónico. Podéis utilizar el formulario de contacto para enviarme información, dudas o sugerencias sobre temas que os gustaría ver tratados.
Aquellos que hayan terminado su doctorado o estén a punto de terminarlo estarán interesados en la siguiente noticia. Puesto que uno de los requisitos de las 10 becas es el dominio del inglés, me he permitido copiarla tal cual sin hacer ningún tipo de traducción. El anuncio original puede encontrarse aquí. En principio son ayudas para proyectos de investigación más relacionados con la Edad Media, aunque viendo la descripción, parece que doctores ocupados en literatura renacentista y barroca podrían encontrar un lugar justo y merecido entre los candidatos, a esto se añade la ventaja de una estadía prolongada en Berlín. La descripción es la siguiente:
The Berlin-Brandenburg Academy of Sciences, the Fritz Thyssen Foundation and the Wissenschaftskolleg zu Berlin nvite scholars to apply for ten post-doctoral fellowships for the research program
Europe in the Middle East — The Middle East in Europe
This research program seeks to rethink key concepts and premises that link and divide Europe and the Middle East. The project draws on the international expertise of scholars in and outside of Germany and is embedded in university and extra-university research institutions in Berlin. ‘Europe in the Middle East ? The Middle East in Europe’ supports historical-critical philology, rigorous engagement with the literatures of the Middle East and their histories, the social history of cities and the study of Middle Eastern political and philosophical thought (Christian, Jewish, Muslim, and secular) as central fields of research not only for area or cultural studies, but also for European intellectual history and other academic disciplines. The program explores modernity as a historical space and conceptual frame. The program puts forward three programmatic ideas:
1. supporting research that demonstrates the rich and complex historical legacies and entanglements between Europe and the Middle East.
2. reexamining genealogical notions of mythical ‘beginnings’, ‘origins’, and ‘purity’ in relation to culture and society.
3. rethinking key concepts of a shared modernity in light of contemporary cultural, social, and political entanglements that supersede identity discourses as well as national, cultural or regional canons and epistemologies that were established in the nineteenth century.
The program ‘Europe in the Middle East — The Middle East in Europe’ is funded by the Fritz Thyssen Foundation. It supports and builds upon the following interconnected research fields:
* CITIES COMPARED: COSMOPOLITANISM IN THE MEDITERRANEAN AND ADJACENT REGIONS: This research group is directed by Ulrike Freitag and Nora Lafi, both of the Centre for Modern Oriental Studies, Berlin. It contributes to the debate on cosmopolitanism and civil society from the historical experience of conviviality and socio-cultural, ethnic, and religious differences in the cities around the Mediterranean.
* ISLAMIC DISCOURSE CONTESTED: MIDDLE EASTERN AND EUROPEAN PERSPECTIVES This research group is directed by Gudrun Kraemer, Institute for Islamic Studies, Freie Universitaet Berlin. It analyzes modern Middle Eastern thought and discourses in the framework of theories of multiple or reflexive modernities.
* PERSPECTIVES ON THE QUR’AN: NEGOTIATING DIFFERENT VIEWS OF A SHARED HISTORY This research group is directed by Angelika Neuwirth, Seminar for Arabic Studies, Freie Universit?t Berlin, and Stefan Wild, Universitaet Bonn. It situates the foundational text of Islam within the religious landscape of late antiquity and combines a historicization of its genesis with an analysis of its reception and perception in Europe and the Middle East.
* TRAVELLING TRADITIONS: COMPARATIVE PERSPECTIVES ON NEAR EASTERN LITERATURES This research group is directed by Friederike Pannewick, Centrum fuer Nah- und Mitteloststudien, Philipps-Universitaet Marburg, and Samah Selim, IREMAM, Aix-en-Provence. It reassesses literary entanglements and processes of canonization between Europe and the Middle East.
* TRADITION AND THE CRITIQUE OF MODERNITY: SECULARISM, FUNDAMENTALISM AND RELIGION FROM MIDDLE EASTERN PERSPECTIVES This a special forum, directed by Amnon Raz-Krakotzkin, Ben Gurion University, that attempts to rethink key concepts of modernity like secularity, tradition, or religion in the context of the experiences, interpretations, and critiques of Jews, Arabs, and Muslims in the Middle East and in Europe.
Prerequisites and application procedure
The fellowships are intended above all for scholars of history, literature, philology, political philosophy, religion and sociology who want to carry out their research projects in connection with the Berlin program. Fellows gain the opportunity to pursue research projects of their choice within the framework of one of the above-mentioned research fields and in relation to the program ‘Europe in the Middle East — the Middle East in Europe’. In Berlin, they will be integrated into a university or non-university research institute.
The working language of the research program is English. Fellows will receive a monthly stipend of 1.800 Euro (supplement for accompanying spouses: 250 Euro), and are obliged to work in Berlin and to help shape the seminars and working discussions related to their research field. As a rule, the fellowships begin on 1 October 2009 and end on 31 July 2010. The applicant’s doctorate should have been completed no earlier than 2001. An application should be made in explicit relation to one of the research fields and consist of
1. a curriculum vitae.
2. a 2 to 4 page project sketch.
3.a sample of scholarly work (maximum 20 pages from an article, conference paper, or dissertation chapter) and
4. a letter of recommendation by one university instructor.
The application should be submitted by e‑mail as word document or PDF File in English and should be received by 11 January 2009, sent in to:
E‑mail: eume[at]wiko-berlin.de
or
Europe in the Middle East — the Middle East in Europe
c/o Wissenschaftskolleg zu Berlin Attn: Georges Khalil
Wallotstrasse 19, 14193 Berlin
Fax +49 30 — 89 00 12 00
E‑mail: khalil@wiko-berlin.de
For further information on the program ‘Europe in the Middle East — The Middle East in Europe’ and for detailed information on the research fields, please see: www.eume-berlin.de. For information on the research institutions in Berlin participating in the program, please visit: Berlin-Brandenburg Academy of Sciences: Berlin-Brandenburg Academy of Sciences. Center for Literary Research. Centre for Modern Oriental Studies. Institute for Islamic Studies. Seminar for Arabic Studies. Wissenschaftskolleg zu Berlin.
Yale University Press, aprovechando la celebración de su centenario, ofrece un descuento de un 50% en numerosos libros de su catálogo. Si estáis interesados, podéis echar un vistazo aquí, aunque solo encontraréis una obra sobre Renacimiento. Por cierto, que a los residentes en Europa —por variar— los dejan de lado en su oferta.
El Victoria and Albert Museum planea abrir al público toda su colección de arte de la Edad Media y el Renacimiento (300‑1600) el año que viene. El proyecto, que ha costado 31 millones de libras, supone que se podrá acceder a 1800 obras de arte de manera gratuita, y el proceso para hacerlas accesibles presenta a su vez algunas novedades con respecto a lo que estamos acostumbrados. El museo ha contratado los servicios del estudio MUMA de arquitectura para ofrecer las obras de arte —principalmente las de arte sacro— con las condiciones de iluminación y ambientales en las que podían ser observadas durante la Edad Media.
Todo este trabajo de reconstrucción, reubicación y habilitación forma parte de un proyecto que comenzó en 2001 y que se estima que ha costado unos 120 millones de libras en su totalidad, con la remodelación completa del ala de South Kensington y la creación de 10 nuevas salas. Para saber cuándo se podrá visitar, os recomiendo que os suscribáis a su blog. Si os interesan más detalles acerca del proyecto, podéis consultar la noticia en el Telegraph, la BBC, The Independent o Art Daily. Yo me he enterado gracias al Medieval Material Culture Blog.