La entrada que estáis a punto de leer es una traducción más o menos libre de un artículo escrito por chris andrews y publicado el 1 de enero por gutemberg.com. No me gusta demasiado repetir contenidos ya disponibles en la red, pero me parece que muchas las ideas que Andrews aporta al futuro del Ebook ya han sido tratadas en este blog y le dan a las entradas un poco más de coherencia.
La apuesta de Andrews por 2009 como el año del ebook viene derivada de la convergencia de tecnologías: hasta hoy, el libro digital no había disfrutado de presencia en la red porque carecíamos de soportes que se estaban implementando, de estructuras de difusión, de contenidos digitalizados, etc. Todos estos aspectos se han ido desarrollando de manera más o menos independiente, de modo que este año se presenta como el momento apropiado para que todas cobren coherencia y conformen una estructura eficiente. Sobre todo en un momento en que los medios de papel impreso requieren de nuevas estrategias para su desarrollo. Vamos con sus propuestas:
1. los nuevos lectores de ebooks harán que los portátiles o los iphones parezcan viejos. En 2009 veremos aparecer tecnologías digitales y plásticos que nos traerán soportes más ligeros, duraderos, versátiles y atractivos. Estos soportes supondrán un salto estético con respecto a los portátiles y los teléfonos móviles en el mercado. No solo serán fácilmente transportables, sino idóneos también para su uso en la oficina, en el hogar y, lo mejor de todo, en el café.
1. se ha alcanzado la masa crítica, ahora se trata de crecer. El ebook reader o soporte para libros digitales disfruta en este momento de unas ventas similares a las que tuvo el iPod durante sus primeros dos años en el mercado. El iPod tardó dos años en alcanzar el millón de ventas. En el último año, aproximadamente medio millón de usuarios han comprado un ebook reader, y otro medio millón se valen de soportes ya establecidos —principalmente el iPod o el iPhone— para la lectura de libros digitales.
1. millones de personas accederán por primera vez a dispositivos con tinta digital y les encantará. Menos de un 1% de los internautas ha tenido acceso de primera mano a tecnologías basadas en tinta digital, que hacen la lectura sustancialmente más agradable. El principal distribuidor de la nueva tecnología tras los lectores de libros digitales es una compañía llamada E Ink, y habrá un cambio radical en la manera de percibir el libro digital una vez que los usuarios utilicen los soportes que implementan dicha tecnología.
1. si hay algo que todo el mundo quiere hoy en día, es comodidad. Los libros, tanto en su soporte en papel como digital, son un alimento digestivo para cualquier mente: permiten tomarse una pausa, pensar, recordar y reflexionar en cualquier lugar. Son estables y personales. Tanto si se está leyendo Siddharta por enésima vez como accediendo a un nuevo libro de cocina, los libros digitales ofrecerán el confort apropiado para aquellos con inquietudes intelectuales.
1. ¿lo que quieras cuando quieras?, ahora es práctico. ¿Cualquier libro, a cualquier hora, en cualquier sitio? ¿Te hace falta encontrar un pasaje de Alicia en el país de las maravillas para tus hijos en este mismo momento? ¿Qué tal leer algo de poesía antes de una presentación con Powerpoint? ¿Un capítulo para alguna de tus clases? Las ventajas prácticas de los libros digitales superarán el vínculo emocional con los libros tradicionales.
1. ¿quieres descargar una película o 1000 libros digitales? Lleva prácticamente el mismo tiempo, ancho de banda y capacidad de almacenamiento descargarse 1000 libros que una película, lo mires por donde lo mires; lo que significa que el costo de envío es barato, lo que nos beneficia a todos. No es necesario construir nuevas infraestructuras. Aún cuando no hay garantía de que el libro digital tenga menor precio que el libro en papel, cabe al menos la esperanza.
1. inversores, el precio de entrada es todavía bajo, pero subirá. En un par de años, cuando la industria del libro digital esté más desarrollada, el costo para las compañías que quieran entrar en el negocio será mucho más elevado. 2009 es el año perfecto para toda clase de inversores, incluso para aquellos interesados en proyectos de bajo riesgo que les permitan tener un papel en un mercado de rápido crecimiento.
1. un millón de libros en tus manos: es la “otra internet”. La mayor parte de los libros han pasado por un proceso de creación riguroso desde la idea hasta su publicación. Cada uno de ellos alberga contenidos únicos en una forma unitaria. Piensa en un millón de libros digitales como en un millón de páginas web, cada una de unas 200 páginas, donde cada página es fácilmente accesible: en su conjunto, todos estos libros digitales representan una enorme, y nueva, fuente de información.
1. el libro es solo un formato, al igual que un cd, un vhs o un dvd. Sí, nos encantaban los libretos en los elepés como nos encantaron —reducidos— en los cedés, pero nos hemos librado de los elepés y, pronto, de los cedés. El libro [impreso] es simplemente una forma de distribuir un contenido que ha pervivido durante los últimos 500 años, pero en el fondo está ahí para transmitir un contenido, algo que los libros digitales pueden hacer de una manera mucho más eficiente.
1. en una palabra: energía. El consumo energético de un soporte para libros digitales es notablemente menor que el de los ordenadores portátiles o los teléfonos móviles. Puedes leer durante un par de semanas de manera continua antes de tener que preocuparte de recargar tu ebook reader, simplemente compáralo con cualquiera de los dispositivos que ahora mismo llevas contigo.
1. autores, editores y distribuidores se benefician. Las compañías ya están presentando informes del amplio margen de beneficio del libro digital con respecto al libro tradicional. Hay muchos costes directos implicados en la creación de libros en papel —impresión, transporte, almacenamiento…— que desaparecen con el ebook. También están los costos indirectos, todo el personal que se requiere en su producción. El libro digital elimina costos e inversión.
1. buscar libros está bien, pero leerlos es mejor. Si quieres pasar el tiempo cogiendo el coche, yendo a la librería y ojeando los estantes está bien; pero sé sincero acerca de lo que ese tiempo conlleva: buscar libros no es lo mismo que leerlos. Encontrar el libro más rápido valiéndote de software para buscarlo y descargarlo implica pasar más tiempo leyendo, así de simple.
1. una auténtica tecnología ecológica, aún sin proponérselo. Aún si se ha hablado mucho sobre tecnologías que salvan árboles, en su mayor parte ha sido eso, palabras. Hace unos 20 años, yo mismo ensalzaba el CD-ROM como la tecnología que salvaba árboles, solo para comprobar que a la gente que los usaba le gustaba imprimir páginas. Ahora, con la tinta digital desarrollada para libros electrónicos, no hay necesidad de imprimir las páginas para una lectura más cómoda, porque será más cómoda y ventajosa en el nuevo soporte.
1. en una economía competitiva, las empresas buscarán entrar en el negocio del libro digital. ¿Cuántas compañías se preguntan hoy en día qué mercados son accesibles y realmente competitivos? Desde las compañías que desarrollan informática de consumo o telefonía móvil, pasando por soporte empresarial, todas pueden reconfigurar sus tecnologías para crear lectores de libros digitales, periféricos, software y servicios. Eso significa más inversión en libros digitales, y más opciones para los consumidores.
1. pruébalo y estarás enganchado. La primera vez que descargas uno de tus libros favoritos por wireless a tu lector de libros digitales pierdes menos de un minuto, y te garantizo que no será tu última vez. Es una experiencia sorprendente estar leyendo de repente un libro, quizás un nuevo libro, o un libro que no has visto en cinco años, de un modo tan simple. Compra el libro, hazte un té, y el libro está sobre tu mesa.
1. el iphone y la nintendo ds sacarán y darán publicidad inmediata a los libros. Hay dispositivos en la actualidad que no disponen de ninguna tecnología relacionada con la tinta digital, pero pueden ofrecer a sus usuarios acceso a libros de manera instantánea. Aunque la comodidad de la lectura pueda ser un inconveniente, esto sirve no obstante para acercar a millones de personas a la idea de que el acceso a libros digitales es ventajoso y factible.
1. la lucha por los derechos de propiedad: un problema inexistente en los ebooks. Por lo que respecta a la música y a las películas, hubo —y todavía hay— confrontaciones encendidas relacionadas con los derechos de propiedad intelectual. Los libros son mucho más claros en este sentido, son una propiedad intelectual mucho más simple con menos eslabones en la producción de la obra. Los libros por lo general los escribe una persona, compáralo con los equipos implicados en la creación de películas o música.
1. la enorme cantidad de ebooks gratis y disponibles. Hay cientos de miles de libros muy conocidos en dominio público, accesibles de manera gratuita, inmediata y legal. Mientras que raramente escuchamos música o vemos película de hace más de 50 años, es un hecho que muchos libros clásicos que nos encantan se escribieron hace mucho tiempo, y aún tienen su encanto y se les da uso. Piensa en Alicia de las Maravillas o El arte de la guerra.
1. una nueva generación de autores independientes aparecerá. Escribir y editar 200 páginas es un trabajo duro, ya sea en impreso o en digital. Sin embargo, al igual que sucede en la música, la teoría es que hay buenos autores que han sido incapaces de publicar a causa del sistema. Ahora pueden publicar de manera independiente un libro electrónico y conseguir un amplio impacto con su obra por muy poco dinero. Atención: al igual que en la música, independiente no significa “bueno”, simplemente es un nuevo vehículo para nuevas voces.
1. se trata del contenido, estúpido. En realidad el papel o el soporte digital son medios de transmisión. El libro transmite un mensaje extenso —sea del tipo que sea— entre un autor y tú. No olvidemos esto. Cualquier cosa que te meta en el contenido de una manera más dinámica, eficiente e informativa te beneficiará. En este aspecto, los libros digitales tienen muy buena nota. Se trata del contenido, estúpido.
El texto de Andrews refleja sus ideas, que no tienen por qué corresponderse con mis puntos de vista. No estoy de acuerdo en su manera un tanto superficial de tratar algunos de los puntos, aunque sí con la línea general de su propuesta. Sin embargo, hay que hacer una apreciación importante de partida: el mercado del libro digital en el ámbito anglosajón difiere enormemente del hispano. La exposición de Chris me ha interesado porque no convierte estas diferencias en el meollo del asunto, sino que es capaz de hacer una propuesta enormemente atractiva para todo tipo de mercados, aprovechando incluso elementos ya existentes y tecnologías previas, lo cual abarata enormemente los costes y reduce significativamente la inversión. Tanto los editores, como los diseñadores y los autores españoles y latinoamericanos deberían tomar buena nota y considerar con seriedad el panorama propuesto. De él podrían salir proyectos refrescantes y propuestas literarias, gráficas y editoriales con un enorme potencial.
Por lo que toca al ámbito académico, el que me es más familiar, el libro digital tendría enorme acogida entre estudiantes, investigadores y docentes de prácticamente todas las disciplinas. Con la simple implementación de herramientas muy comunes, podrían tenerse en un mismo dispositivo todos los libros, apuntes, artículos y demás materiales de la carrera o de la investigación, siendo de lectura, etiquetado, subrayado y anotado enormemente fácil. A la vez, si las casas editoriales se deciden de una vez a adecentar los precios de los libros digitales, supondrían un enorme ahorro para los estudiantes universitarios, que podrían estar respaldados, con el pago de una cuota mínima, por las bibliotecas de sus respectivos centros.
Cierro una entrada ya demasiado extensa, y os invito a que utilicéis los comentarios para mejorarla y, sobre todo, para que pueda conocer vuestros puntos de vista sobre el tema, ampliar información y enlaces y que charlemos un rato.
Jorge Ledo
Me encuentro en E‑tinta, un blog muy recomendable para aquellos interesados en la cultura del ebook y escrito en castellano, con esta entrada que da bastantes pistas sobre los proyectos de las casas editoriales españolas con respecto al mercado del libro digital. Veremos cómo avanzan las cosas a lo largo del año.
Jorge Ledo
Al hilo de esta entrada se ha establecido una interesante discusión e intercambio de puntos de vista en este foro. Debido al interés que me parece que tienen las intervenciones de los participantes, les he preguntado qué les parecía si incorporaba sus comentarios aquí. La firma de cada entrada corresponde con el mote de los usuarios en dicho foro y el enlace es a su página personal, que solo podréis consultar en caso de abrir una cuenta. Espero que os interesen os comentarios.
Darklooker
En esta web, el autor explica 20 razones por la que este año 2009 puede ser el año de los libros digitales. Me ha parecido muy ameno, y por eso o comparto aqui con vosotros.
Gemito
Seguro que sí, este año va a ser el despegue de los lectores como el pasado año fue el de los netbooks. Solo hace falta que alguien monte una editorial electronica en condiciones tipo amazon pero en español y seguro que encima se forra…
Jorge Ledo
Gracias por haber hecho referencia a mi blog y sobre todo por tus amables palabras. Estaré encantado de conversar sobre este u otros temas relacionados y os animo a seguir la discusión aquí o en mi sitio.
Me gustaría también que me dierais vuestra opinión, pues creo que tenéis más conocimiento que yo, sobre los lectores de libros digitales; sobre qué modelo, de haberlo, se impondrá y si encontráis algún problema en que los libros digitales pierdan su estructuración con respecto al formato en papel, o si pensáis que es importante que se conserve la paginación, distribución y maquetación del texto original.
Sé que son muchas preguntas, pero me interesan las opiniones de un grupo con ideas formadas sobre el tema como el vuestro.
Un saludo.
Pendergast
Yo te puedo decir tranquilamente el modelo que se va a imponer. Es ese modelo de 6 pulgadas ampliable a 8 o incluso a A4, de modo que cuando quieres leer libros o llevarlo en el bolso de mano, lo puedes hacer tranquilamente. Y ya en casa, puedas leer comics en su pantalla a color táctil que te permita hacer anotaciones y que tenga un diccionario múltiple. La conexión a internet es accesoria.
Como eso no va a suceder, verás en el foro que todas las pantallas son parecidas, se basan en e‑ink y todas tienen el mismo fabricante. La elección depende del gusto, y sobre todo de las utilidades. Yo tengo un sony prs505 porque me encanta su estilo plateado, porque me salió muy barato, pero si tuviera que comprar ahora, posiblemente iría a Facthor.
Iliad parecía que iba a dar el bombazo con su nuevo modelo de 8 pulgadas pero las únicas bombas que suenan son las de sus cabezas contra la pared pero una cosa hay que reconocerles, son valientes de narices, por haber apostado por un bicho que si les hubiera salido bien, hubiera sido la base del futuro de los lectores. En el fondo me sabe mal, vaya.
Respecto a lo de la estructuración, ahí tienes un buen punto en el que no había pensado. Lo cierto es que no me importa. Por ejemplo, hay un cambio de capítulo en la página 12 del libro en papel, el resto de la página es en blanco. Yo tengo ese hueco en la 22, pero lo tengo, es decir, entiendo que hubo un salto en el libro original y yo también lo tengo, me da igual en qué página. En mi opinión, lo más importante es que la experiencia de lectura sea la misma que en el libro. Si hay imágenes en un libro, quiero las imágenes exactamente en el mismo punto. Un tema con el que luchamos es el de los pies de página, un problema gordo a mi modo de ver. Aún no hay nada, salvo un pequeño programa que hizo un compañero de este foro. En resumidas cuentas, quiero leerme el libro pero en una pantalla más pequeña sin perder nada de la esencia del libro.
Saludos
Kaxtan
De los modelos actuales ninguno lo veo con posibilidades de hacerse con la hegemonía. A fin de cuentas, apenas hay diferencia de calidad entre los distintos aparatos de 6″.
Los problemas actuales que presentan vienen por dos lados:
El formato de los documentos. Cada lector usa los suyos propios y éstos tienen sus fallos y sus aciertos. Esta es una cuestión a resolver al margen de los propios aparatos en sí, estoy seguro de que con el tiempo se impondrá un formato estándar con buenas características técnicas (soporte de índices, hipervínculos, imágenes, formato de página, escalado de fuentes, etc. etc.). De hecho, diferentes asociaciones internacionales de editores ya están tratando de ponerse de acuerdo en uno, que probablemente acabaría siendo el formato ePub. Puede que en este aspecto Sony pierda el tren, porque la política empresarial de Sony siempre, siempre, ha sido la de intentar imponer formatos propios.
Ampliación de las capacidades técnicas. Los usuarios de estos cacharros no van a conformarse con un “simple libro”. Eso ya lo son ahora mismo. La demanda va enfocada a varios frentes: se demanda color, se demanda mayor pantalla sin perder portabilidad (el futuro son pantallas plegables, como la del Philips Readius), se demanda la posibilidad de “escribir” sobre los documentos, que éstos lleven iluminación propia (no retroiluminados, lo cual sería un retroceso y volver a las pantallas destrozaojos tft o lcd, sino con una iluminación externa a la pantalla pero integrada en el lector, al estilo del Sony PRS-700 pero mejor implementado), se demanda la posibilidad de utilizar diccionarios o pequeñas utilidades (reloj, calculadora, calendario…) en un entorno multitarea, sin salir del documento que estamos consultando en ese momento de tal modo que estas herramientas nos ayuden cuando estamos trabajando con documentos técnicos y/o en otros idiomas, también demanda que puedan conectarse a internet de una manera sencilla y desde allí poder comprar y descargar directa e inmediatamente en un formato adaptado al lector, además de recibir actualizaciones, noticias, e incluso descargarse el periódico del día o las webs y blogs favoritos (el lector de Amazon en esto es el rey).
Todos estos aspectos están ya más o menos presentes, de una manera muy rudimentaria, en unos u otros lectores. Falta el lector definitivo que los aglutine a todos y que los mejore, porque actualmente dejan bastante que desear en todo lo que no sea simplemente leer. Tiempo al tiempo, los fabricantes al menos van en la buena dirección, a pesar de que los últimos lanzamientos al mercado (el iRex DR1000 y el Sony PRS-700) han supuesto un retroceso y un fracaso en lugar de un pasito más hacia delante. Pero aunque la realización ha sido mala, el concepto, la idea, es buena y ahí está. No dudo que de aquí a un par o tres de años empezaremos a ver auténticas maravillas que responderán a nuestras expectativas al 100%
Y, bueno, todo ello apoyado en una red comercial de venta de libros electrónicos a precios asequibles (por asequible entendemos muchísimo más baratos que los libros físicos de papel) donde poder encontrar todos los géneros y novedades, algo a lo que los editores y libreros se muestran reacios, pero donde tendrán que entrar tarde o temprano empujados por las circunstancias.
mielibro
Respondo citando lo que ha dicho Kaxtan:
Tras experimentar con múltiples formatos he de decir que efectivamente el ePub parece ser el futuro del libro electrónico, por versatilidad (pueden incluso integrar contenido en flash), por ser un estándard abierto y documentado y por el apoyo que está recibiendo por parte de grandes empresas (Adobe y Sony por ejemplo)
El principal problema es que todas ésas innovaciones requieren unos costes que las empresas grandes no están todavía dispuestas a pagar, y las pequeñas no pueden permitírselo. Lo que te te puede pasar si arriesgas demasiado es lo que le ha pasado a iRex, que ha acabado con un lector de cual nadie duda de sus cualidades, pero que no deja de ser un lector de medio kilo de peso, con una utonomía que deja que desear y a un precio desorbitado (en MediaMarkt de mi localidad se han vendido sólo 4 iLiad second edition en 1 mes).
Yo creo que aquí tenemos la clave, la ventaja del ebook sobre el papel que muchos parecen ignorar es la reducción de precios (sin llegar a los 4€ para novedades como algúno ha insinuado por ahí) que se puede recortar en distribución e impresión (las distribuidoras se llevan hasta el 45% del PVP en un libro de papel).
Mi opinión fundamentada es que la editorial que a día de hoy no se esté moviendo para poner a la venta sus novedades en formato ebook, ya está haciendo tarde. El boom es inminente.
Jorge Ledo
Gracias por las respuestas, que son enormemente útiles para comprender un poco el perfil del usuario de libro electrónico en España. Me sorprende mucho que prácticamente todos coincidáis en el uso de .epub como formato por defecto, cuando la opinión general suele ser el uso de .pdf. Os hago una pregunta como profesional que todos los días tiene que referirse a obras impresas de muy distintas épocas, ¿es posible citar usando el formato que proponéis por defecto? ¿Cómo hacer referencias, por ejemplo, en un libro académico de distintos pasajes de distintos libros? También me ha interesado los problemas con las notas a pie de página, pues me parece una enorme pérdida en aras de publicar libros antiguos y que ya tienen un formato predeterminado en formato digital. Aunque reconozco que en un lector de textos electrónicos la página no tiene necesidad alguna; sí la tiene, sin embargo, a efectos de ser capaz de indicar a otros lectores dónde buscar información. ¿Ofrece el formato al que aludís una alternativa seria a esta práctica, por otra parte, tan común?
La otra duda que me asalta es que en ninguna de vuestras entradas hacéis mención de Plastic Logic Reader como una opción de futuro. También le dediqué una entrada en mi blog y me pareció, y me sigue pareciendo, una importante promesa de futuro.
Me encantaría saber qué opináis al respecto. Muchísimas gracias por vuestras respuestas y por mostraros como una comunidad tan activa y educada. Un saludo.
Kaxtan
A Plastic Logic ya le dediqué una noticia en su día y sí, promete ser un concepto distinto y fresco… pero desgraciadamente en este mundillo estamos más que acostumbrados a promesas que luego se quedan en agua de borrajas, y ejemplos los hay a patadas. Estas empresas no tienen nada que envidiar a los políticos en plena campaña electoral, y no exagero ni pizca.
Plastic Logic será un producto al que seguirle la pista, al igual que a otros, pero hasta que no esté en el mercado no se podrá evaluar su verdadero potencial, de momento no pasa de ser un proyecto más entre los muchos que hay. Su enfoque hacia un sector más profesional de clientes además quizá retraiga al usuario particular o doméstico. Ya se verá.
En cuanto al formato ePub, tienes una breve noticia aquí y también recuerdo una discusión muy interesante sobre él en un mensaje de los foros que ahora mismo soy incapaz de encontrar pero que por algún lado debe estar (seguro que comenzó con un tema totalmente diferente y luego fue desvariando hasta el formato epub).
Kiermel
¿Qué diferencia hay entre PDF, Mobipocket y ePub?
El PDF es un formato “cerrado”, en el sentido que está pensado para mostrar un documento de la forma en que fue creado, y no de otra.
Esto implica que en diferentes tipos de pantalla ese documento no se podrá ver correctamente. Sin embargo hoy día es el formato más empleado, porque viene del pasado y hay muchos programas que lo leen.
El Mobipocket es un formato propiedad de Amazon, es más versátil para el libro que el PDF y está pensado en parte para proteger los libros con DRM, un sistema de protección de derechos de autor (aunque también los demás formatos pueden estar protegidos). El problema del Mobipocket es que no es libre, pertenece a una empresa, y no garantiza que los libros puedan leerse en el futuro. Hoy por hoy es muy popular.
El ePub se ha creado para solucionar los problemas de otros formatos y crear una solución ideal para el libro digital. De ello se encarga un organismo creado a tal efecto, el IDPF, compuesto por miembros de diferentes sectores.
El formato ePub se basa en estándares XML, lo que garantiza su futuro sin problemas, es abierto y libre (no está vinculado a ninguna empresa) y permite un reflujo del contenido para adaptarse a cualquier pantalla.
Esto implica que un libro ePub se leerá bien en una pantalla de ordenador gigante pero también en un móvil pequeño, en un lector de 10 pulgadas o en uno de 6. Es decir, se fijan unas normas para el contenido, pero no para el diseño de página, y ello permite su lectura en cualquier pantalla.
Además, cualquier empresa puede desarrollar programas para leer epub.
Jorge Ledo
Gracias por la útil información acerca de los formatos, confirmas lo que pienso, si .epub ofrece un formato flexible está bien para los soportes, pero tendrá poco apoyo en el ámbito académico porque hace infinitamente difícil hacer referencia a pasajes concretos de una manera sencilla para otros lectores…
mielibro
Por supuesto, el formato epub permite pies de página. De hecho he creado recientemente algunos archivos ePub con notas al pie. Si te refieres a algún sistema tipo hiperenlace, también es posible con éste formato, piensa que al estar basado en xml, posee todas sus funciones.
Silvia Senz Bueno
Hay un error de bulto en esta apreciación, que invita a pensar que el autor no tiene mucha idea de qué contiene un libro. Confunde soporte con formato. Un CD es un soporte, no un formato. Es libro es las dos cosas, y aun así no es comparable con los soportes ni con los formatos musicales, donde el contenido no varía en función de los formatos ni de los soportes. En el libro sí: el formato condiciona absolutamente la forma del contenido, de modo que la gran revolución no está en pasar del papel a lo digital, sino en que este trasvase ha de conllevar, neceariamente, cambios produndos en la forma en que el contenido se concible, se presenta, se recibe y se procesa. Y ese futuro se irá fraguando poco a poco.
Juan Jose
La ausencia-presencia del papel comenzó cuando extrañamos los manuales impresos en las cajas de periféricos, porque en su lugar habia un CD de instalación con un maual en pdf. Para hablar solo de mi cercanía: En las pasadas Ferias de Libros (Guadalajara y Bogotá) ¿El tema estuvo en boca de poetas, escritores y autores que allí se encontraron? O en HAY FESTIVAL, ¿actualmente en Cartagena? Independiente de los acuerdos entre productores y editoriales, lectores y autores están propiciando ese encuentro?
¿Hay que hacer por decreto una política de CERO PAPEL para textos educativos desde la básica hasta la superior Universitaria? (Algún médico podría sumar la inversión en textos obligatorios durante su formación para ilustrar la necesidad de legislar al respecto) El reto como siempre está en las esferas del poder…
JEG
Son buenas razones pero creo que todavia le falta madurar.
Saludos.
Juan Manuel
ya existe ese sitio tipo Amazon pero en español, tiene 30 000 títulos y se llama e‑Libro.com