Los misterios de las isps son insondables, eso como mínimo. Hasta hoy no había contado que cargo con una extraña maldición tecnológica que hace que la infraestructura que me rodea caiga de vez en cuando. Teniendo en cuenta que soy devoto profeso de las nuevas tecnologías, es como poco un problema. He recibido un par de correos electrónicos de buenos lectores durante esta semana reclamando actividad en el blog. Como les he comentado, el modem que uso para Internet murió para resucitar, misteriosamente, al quinto día. Para mayor desgracia no es mío ni está en mi piso, así que no pude juguetear con él. En fin, me ha sido imposible publicar nada porque me he quedado sin conexión, y hace demasiado frío, y estaba muy bien trabajando en casa para moverme. Borrad, pues esta semana fatídica, y pasad a mi lista de favoritos.
* europa dice ‘no’ al ‘modelo sarkozy’ contra el p2p, de Manuel M. Almeida, en Mangas Verdes. Sobre los derechos de reproducción y la información libre en Internet, también ha habido movimiento en la Wikipedia esta semana a raíz de las críticas de políticos italianos por la reproducción de obras de arte, podéis leer un buen resumen de Klaus Graf.
* anatomical flap books, digital archives revisited, de A.W. Trettien, en diapsalmata. Breve artículo que repasa los libros de anatomía con superposición de capas de George Bartisch —Ophthalmodouleia Das ist Augendienst (1583)— y Johann Remmelin —Catoptrum microcosmicum (1619)—. En la entrada podéis encontrar los enlaces a las ediciones digitales. El blog, ya lo aviso, es de lo más recomendable así que os animo a suscribiros… no sé si por casualidad o no, un día antes hay una entrada en Ptak Science sobre lo mismo.
* call for papers: digitizing medieval and early modern material culture, en The Heroic Age. Si os animáis, tenéis hasta el 10 de enero para enviar una propuesta de artículo que habrá de entregarse en 1 de mayo de 2009. El tema es fundamentalmente metodología, nuevas tecnologías y aplicaciones prácticas de los avances digitales en nuestro campo de estudio. No es para un congreso, es para publicarse en forma de libro.
* call for papers: within reach. european peripheries in the middle ages, en Medieval Studies. Interesante anuncio para estudiantes de doctorado, un congreso en la Universidad de Leeds sobre las periferias medievales con una amplitud temática casi total. El plazo de entrega de resúmenes es el 31 de enero, se celebra en la Universidad de Leeds.
* call for papers: virtual conference in the humanities and social sciences, de Eileen Joy en In the Middle. Blackwell organizará una conferencia virtual a la que se puede asistir de manera directa, el envío de papers termina el 1 de enero de 2009, el registro es gratuito y la asistencia es abierta. La novedad no es que se use Second Life para estos menesteres, sino que Blackwell apoye una iniciativa de estas características y, sobre todo, la cantidad de especialistas en humanidades que van a asistir. Más información aquí.
* celebraciones en francia por el cumpleaños de claude lévi-strauss, de Steven Erlanger, en The New York Times. En el artículo podréis encontrar una lista de todos los eventos celebrados en torno a una leyenda de la antropología cultural, entre otras cosas. También podéis sorprenderos porque París se rinda a los pies de un Belga. También en Clionauta.
* the public domain. enclosing the commons of the mind, de James Boyle. Podéis descargar un libro sobre un tema que cada vez está más de moda en el caso hispano de manera gratuita. Yo me he enterado por Archivalia.
* bibliothèque d’ajaccio, digitalización de incunables. No lo han hecho demasiado bien para ponerlos a la vista, y aunque la calidad de las reproducciones no es mala, no sé quién ha tenido la brillante idea de que 24 miniaturas de peso considerable se reproduzcan de golpe en cada página. Sólo apto para conexiones de banda ancha. Por cierto, lo he encontrado de nuevo por Archivalia, donde también me he enterado de la existencia de la colección digital de manuscritos de la Bibliothèque Municipale de Lyon.
* la biblioteca abierta (open library) ha firmado un acuerdo con la boston public library para digitalizar libros de manera gratuita. La cosa sorprendente es que son los usuarios los que pueden solicitarlos de manera gratuita y los tendrán disponibles en el plazo de 5 a 7 días, interesante, ¿no? La lista de libros, si le queréis echar un vistazo y os apetece haceros con alguno, está aquí. Os recomiendo que tengáis a mano el blog de la Open Library para enteraros de novedades, y también os animo a que participéis en su proyecto.
* “oral history, documentary photography, the archive and social change”- seminar , de Finn Brunton, en el Center for Modern Thought. Como sabéis, hago mi doctorado en este Centro y Finn y yo diseñamos y mantenemos el website, tenemos por costumbre colgar documentación acerca de los seminarios, así como las conferencias de los participantes. Se trata de un seminario de un día (3 de diciembre), permaneced atentos si os interesa el tema.
* times literary supplement books of the year 2008. Una lista imprescindible para aquellos que estén acostumbrados a leer en inglés. Y si tenéis tiempo, también podéis echar un vistazo a la lista de los 100 libros del año que ha confeccionado el New York Times.
* choirs of angels: painging in italian choir books, 1300–1500. Una exposición de cuatro meses en The Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Si tenéis interés, encontraréis una pequeña representación de las imágenes aquí.
* ¿quién pintó este cuadro?, de Iñaki en Historias con Historia. Entrada sobre Sofonisba Anguissola, pintora renacentista que parece que sigue siendo necesario reivindicar.
* viking society web publications. Si lo vuestro son los vikingos, tenéis que visitar este sitio, donde encontraréis una cantidad impresionante de estudios y una versión en pdf de todas las sagas con traducciones al inglés. También podéis disfrutar en otro sitio de manuscritos en gaélico irlandés.
La imagen que acompaña esta entrada, y que acompañará todas las anotaciones de esta categoría, no es mía. Si alguien sabe quién es su autor, agradecería enormemente que me lo indicara, para darle el lugar que merece. Gracias.
Deja una respuesta