Ya hace un tiempo que el concepto de «web 3.0» o «web semántica» ronda de manera casi continua por Internet. Tras el escepticismo y las llamadas de alerta provocadas por la web 2.0 y el peligro que encarnan las redes sociales de hacer que el contenido de Internet se convierta en algo cerrado, a lo que solo pueden acceder los componentes de una cierta comunidad y, sumado a ello, las llamadas de atención de gurús de Internet sobre el modo en que el uso de ‘gadgets’ como el iPhone o la xBox limitan el uso de la red y lo hacen incompatible, se impone ahora el concepto de red semántica o web 3.0.
Este concepto, por encima de las características de portales 2.0 como [del.icio.us](http://del.icio.us/), [magnolia](http://ma.gnolia.com/) y demás se centra fundamentalmente en un refinamiento de la búsqueda y categorización de la información. Frente a ella, los servicios sociales de etiquetado parecen mucho más 1.0, puesto que la promesa de la red semántica es que cuando usemos en nuestros buscadores, pongo por caso «Erasmo Rotterdam», en vez de leer ambas palabras como términos clave y desplegarnos un abundante número de entradas que poco tienen que ver con el polígrafo renacentista, las leerá como dos componentes de un nombre de una persona real, que vivió en una época determinada, del que se conservan un conjunto de obras y sobre el que hay una masa crítica determinada. El cambio, para el cada vez mayor número de investigadores en humanidades que apoya su trabajo en el uso de recursos en Internet, tiene un enorme calado.
En fin, que hoy me ha dado por hablar de todo esto porque tras haber esperado unos meses me ha llegado una invitación para probar la beta de [twine](http://twine.com) y me parecía interesante darle entrada en este espacio y comentar mínimamente mis impresiones.
La primera y fundamental es que, de momento, twine se encuentra en un evidente estado beta. Esto supone que muchas de las funcionalidades de las que dispondrá están muy verdes todavía y los errores son bastantes. Por si esto fuera poco, el número de usuarios es aún muy escaso, aunque [alguno de ellos](http://www.thinkartificial.org/web/twine-introduction/) ya ha hecho el traslado de todas sus etiquetas y demás a la plataforma.
La diferencia de twine con cualquiera de las cosas que conocíamos hasta ahora es que twine genera archivos rdf sobre las búsquedas que permiten establecer vínculos entre lo que buscamos de una manera mucho más precisa, siempre que tengamos a nuestra disposición un software específico con el que podamos manejar esta información de un modo adecuado, me refiero fundamentalmente a [rdf gravity](http://semweb.salzburgresearch.at/apps/rdf-gravity/index.html), aunque no es descartable que pronto aparezcan otras aplicaciones. El resultado es vagamente similar —para aquellos que usan mac— al modo en que el buscador [devonagent](http://www.devon-technologies.com/products/devonagent/) ordena los resultados y los vínculos existentes entre ellos.
Hay una serie de características que me están gustando mucho, como es la recomendación de usuarios dentro del sistema con los que podrías compartir algún interés y la existencia de ‘twines’ —del inglés bramante— que pueden estar en relación con tus marcadores o el material que hayas subido. La plataforma se ordena así, tienes una cuenta de usuario y puedes organizar tus contenidos usando ‘twines’, que funcionan a modo de contenedores de todos los materiales que quieres meter ahí. La variedad de materiales no se limita a vínculos comentados y etiquetados a páginas en Internet, sino que permite descargas de portales enteros con una descripción para cada una de las páginas, documentos en prácticamente cualquier tipo de formato, notas, imágenes, vídeo y demás. Como usuario de este tipo de herramientas he echado enormemente de menos una herramienta para manejarme con referencias bibliográficas al estilo de [citeulike](http://www.citeulike.org/), pero ya he mandado un mail a los desarrolladores de la plataforma instándoles a que lo incorporen como un rasgo más del conjunto.
Otras característica de interés para aquellos como yo, obsesionados con dar un orden a la complejidad y a la anarquía que ocasiones impera en la red es la existencia de etiquetas inteligentes que se distribuyen en categorías. La presencia de etiquetas para personas, lugares y organizaciones —esperemos que sean más en breve— permiten que las búsquedas sean mucho más certeras.
Todos estos aspectos son positivos, pienso yo, pero junto a ellos hay algo que me ha molestado fundamentalmente en twine, y está relacionado con los derechos de autor. Resulta que la empresa que desarrolla twine, [radarnetworks](http://www.radarnetworks.com/) se erige en poseedora del copyright de todos los contenidos añadidos a la plataforma, lo cual ya no me gusta tanto. Entiendo que fundamentalmente este tipo de actitudes se realizan en aras de conservar los datos y la coherencia de todo el monto de información, pero es absurdo que pretendan que la gente añada entonces algo más que links. Uno de los desarrolladores ya ha afirmado que tienen en miras crear licencias creative commons y la posibilidad de añadir un copyright propio a los contenidos —estilo [flickr](http://flickr.com), para entendernos—, desde luego que hasta que esta funcionalidad esté en marcha, no recomiendo a nadie subir ningún material más allá de links y etiquetado. Una lástima.
En fin, estoy convencido de que en breve hablaremos mucho más de twine en este año que todavía le queda de desarrollo. Por cierto, si alguien está interesado en una invitación para probarlo, sólo tiene que enviarme un mail y le remitiré una de las invitaciones que me quedan.
2 Pingbacks